Mauthausen, 75 años de vidas truncadas por los nazis

Muchos castellanos y leoneses en los campos del horror, 167, fueron traslados al complejo austríaco y de ahí al castillo de Hartheim, donde eran gaseados


Juan López
Castellanos y leoneses bajo las garras nazis (20cmx25cm)
Juan López / ICAL

“Recuerdo que cuando aquel tren de ganado se detuvo, no sabíamos qué era Mauthausen, pero estábamos a sus puertas. Ordenaron bajar a todos los varones mayores de 14 años y mi padre saltó. Mi madre gritaba y chillaba y pedía un intérprete que nunca llegó. Comentó que le dejaran afeitarse al menos. Y nos respondieron que a donde iba daba igual eso. Poco después creímos que habían matado a todos los que bajaron”. Era 20 de agosto de 1940. Aquel niño de seis años llamado Eufemio García perdió de vista a su padre, quien se llamaba exactamente igual, y no le volvió a ver.

Años después la familia supo que había fallecido 16 meses más tarde siguiendo la estructura que los nazis mantuvieron con muchos de los españoles que allí perdieron la vida. Eran trasladados al complejo Mauthausen-Gusen, al que denominaban el 'campo olvidado', y de ahí al castillo de Hartheim, donde eran gaseados. Ese camino siguió Eufemio García, de Cañizal (Zamora), los hermanos Agapito y Crescencio Cuesta, de Lanzahíta (Ávila), quienes fallecieron de rodillas y abrazados, según testigos oculares, Francisco Arroyo, de Roa (Burgos), César Valdés, de Cistierna (León) o Emiliano Jorge Hidalgo, de La Seca (Valladolid), entre otros cientos. Nombres propios recordados ahora, 75 años después de la liberación de Mauthausen, tres cuartos de siglo más tarde de que las fuerzas aliadas entraran en el campo y fueron los propios españoles quienes les recibieron con aquella famosa pancarta 'Los antifascistas españoles saludan a las fuerzas libertadoras'.

Agencia de Noticias Ical SL - © Copyright Agencia Ical. All Rights Reserved - Contacto - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies